LAS IMPLICACIONES QUE LOS DESECHOS DE LOS EQUIPOS DE
INFORMÁTICA CAUSAN EN EL MEDIO AMBIENTE
La Contaminación Gracias A La Informática
Los expertos estiman que alrededor de 1 billón de
computadoras serán desechadas para el año 2010.
Mientras la tecnología avanza y los precios bajan, muchas personas
piensan que las computadoras son artículos desechables. Pero, el desechar unidades de sistema viejos
(chasis), monitores y otros componentes de la computadora es un grave
problema. Las computadoras contienen varios elementos tóxicos,
incluyendo plomo, mercurio y bario. Las
computadoras arrojadas a vertederos o quemadas en incineradores pueden
contaminar el suelo y el aire. Una
solución sería el reciclaje de computadoras viejas. La organización “Computers for Schools”
actualiza computadoras donadas y las vende a escuelas y estudiantes a precios
bien bajos y los donantes reciben alivios contributivos. Algunos legisladores norteamericanos
prefieren una estrategia más agresiva, como el implantar un programa de
reciclaje que se costee con una tarifa de $10 incluido en el precio de una
computadora nueva o responsabilizar a los manufactureros de computadoras por el
acopio y reciclaje de sus productos.
Algunos manufactureros han dado algunos pasos positivos. Algunos han reducido la cantidad de material
tóxico en sus productos, y otros han implantado sus propios programas de
reciclaje, por los cuales los usuarios pagan una tarifa. Un manufacturero admite, sin embargo, que
sólo el 7% de las computadoras vendidas se han reciclado.Establecer
comunicación con profesionales de otras disciplinas para identificar problemas
de información, entenderlos y trasladarlos a una estructura informática.
Identificar y contribuir a resolver problemas jurídicos relacionados con la
informática.Comprender la estructura interna del software de base para su
uso.Conocer y comprender los problemas prioritarios y las necesidades sociales
del país; de acuerdo con las características de su entorno, proponer
alternativas de solución, desde el punto de vista de la informática, que
propicien la excelencia tecnológica.
Desde 1992, HP ha reducido el número medio de piezas usadas
en cada cartucho monocromo en un 33% y la cantidad media de resinas plásticas
en más del 50%. El uso de menos piezas y resinas facilita el reciclado.
Los embalajes externos de los cartuchos de impresión HP
LaserJet utilizan hasta un 30% de material que se recicla tras su uso, al
tiempo que se mantienen los requisitos de resistencia.
La caja de cartón y las hojas informativas que se incluyen
en los embalajes se reciclan a través de la mayoría de los programas
municipales de reciclado de residuos sólidos.
En muchos cartuchos HP LaserJet, HP ha sustituido las tapas
de poliestireno de los extremos por tapas moldeadas en pasta fabricadas con
papel reciclado al 100%.
Las bolsas metalizadas, que protegen los cartuchos HP
LaserJet contra la humedad, se han sustituido por bolsas de polietileno
reciclables.
Los cartuchos de tóner monocromos se suministran en bolsas
de polietileno que pueden reciclarse en las instalaciones de reciclado de estos
productos.
Las piezas de plástico que pesan más de 25 gramos se señalan
con símbolos ISO internacionales para permitir la identificación de los
materiales durante el reciclado.
Los encartes de las guías de instalación se han sustituido
por instrucciones impresas en los embalajes externos, lo que supone un ahorro
de unas 350 toneladas de papel al año. Materiales contaminantes en un ordenador
son plásticos, acero, silicio, aluminio y cobre.
Centenares de substancias químicas en chips y las placas muy
contaminantes y conocidos cancerígenos retardantes de llama halogenados que
recubren los circuitos impresos los cables y las “carcasas” durante la
fabricación, el vertido o la incineración de los ordenadores se liberen
dioxinas y otros contaminantes en el medio desorden en el sistema hormonal
(glándula tiroidea), cáncer y desordenes en el desarrollo neuronal. Se acumulan
en los tejidos grasos, metales pesados sobretodo plomo cadmio y mercurio. El
plomo se utiliza para soldar, los chips a las placas, y en las pantallas de
rayos catódicos (las que no son planas) para absorber una parte de las
radiaciones electromagnéticas que generan las pantallas.
El cadmio y el mercurio también se utilizan en dichas
pantallas y pasan a los seres vivos a través de la cadena alimentaria y, como
no los podemos metabolizar, se acumulan en los tejidos y son una causa de
cáncer.
Durante la fabricación de los chips se emiten al aire
Perfluorocarbonos (PFCs) que son
gases que permanecen durante mucho tiempo en la atmosfera y
contribuyen al efecto
invernadero.
Últimamente se habla mucho del desarrollo de la industria y
el transporte y sus consecuencias medioambientales. De todos sus efectos, el
cambio climático es el que resulta más preocupante. Sin negar que las emisiones
de CO2 están perjudicando a nuestro planeta, es necesario subrayar que hay otro
tipo de actividades que también resultan contaminantes. La llamada tercera
revolución industrial, la de la informática, es un buen ejemplo de ello.
Un estudio realizado por la Universidad de las Naciones
Unidas (UNU) y el investigador alemán Ruediger Kuehr destaca que, para fabricar
un ordenador medio, se requieren hasta 240 kilos de combustibles, 22 kilos de
productos químicos y 1.500 litros de agua. El problema no acaba ahí: las
elevadas toneladas de ‘basura electrónica’ que se generan anualmente también
son motivo de preocupación.
Tanto es así, que el Programa de Medio Ambiente de las
Naciones Unidas se ha puesto de acuerdo con empresas como Dell, Microsoft,
Hewlett Packard o Philips para poner en marcha el programa “Solucionar el
Problema de la E-Basura”. Éste busca estandarizar los procesos de reciclado, de
forma que se puedan reutilizar los componentes más valiosos de la basura
electrónica y alargar la vida de los productos. Según los expertos, un problema
que atañe especialmente a Europa es la falta de una legislación homogénea sobre
el reciclaje de componentes electrónicos.
Sería conveniente replantearse el uso que se hace de los
ordenadores y, en general, del material informático. La vida de estos aparatos
parece cada vez más reducida y, dado que los usuarios no tienen influencia en
el proceso de producción, al menos sí la tienen una vez que el aparato deja de
emplearse. El reciclaje, tal y como indica el informe de las Naciones Unidas,
parece la mejor opción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario